top of page
Buscar

La emoción en la arquitectura contemporánea

  • Foto del escritor: Studio Bas Architects
    Studio Bas Architects
  • 2 nov
  • 3 Min. de lectura

¿Puede un edificio hacernos detener, respirar y sentir? En la arquitectura contemporánea, esa pregunta ha dejado de ser filosófica para convertirse en una meta real.Hoy, más que construir estructuras, buscamos crear experiencias emocionales. Espacios que despierten calma, inspiración o asombro. Lugares que nos hablen sin palabras.

La combinación entre diseño emocional y arquitectura conceptual se ha convertido en una de las tendencias más relevantes del siglo XXI. Los arquitectos ya no diseñan solo para la vista, sino para el alma.


The Steric Spes House / Gets Architects. Photographs: Mario Wibowo
The Steric Spes House / Gets Architects. Photographs: Mario Wibowo

1. La arquitectura contemporánea como evolución sensorial


Durante décadas, la arquitectura se centró en la función y la eficiencia. Sin embargo, la arquitectura contemporánea ha aprendido que la funcionalidad sin emoción deja vacíos.Los nuevos espacios buscan generar vínculos afectivos con quienes los habitan, integrando naturaleza, luz y proporciones humanas.

El objetivo ya no es solo habitar un espacio, sino sentirlo.

Estudios recientes en psicología ambiental confirman que la forma, el color y la textura influyen directamente en nuestro estado de ánimo. ResearchGate+1



Exterior courtyard at La Cuadra San Cristóbal. Image © Yannik Wegner, Courtesy of Fundación Fernando Romero. Architects: Luis Barragán
Exterior courtyard at La Cuadra San Cristóbal. Image © Yannik Wegner, Courtesy of Fundación Fernando Romero. Architects: Luis Barragán

2. Diseño emocional: arquitectura que sientes


El diseño emocional utiliza elementos arquitectónicos como: volumen, luz, textura, recorrido, como instrumentos de expresión emocional. Cada elección tiene un impacto psicológico:

  • Luz y sombra : La luz puede fomentar la serenidad o invitar a la introspección. El arquitecto Peter Zumthor habla de cómo la luz sobre los objetos puede generar una sensación casi espiritual. MDPI+1

  • Formas y líneas : Las curvas se asocian con la comodidad, la fluidez y la naturaleza; las líneas rígidas sugieren disciplina y control. Architizer

  • Secuencia y transición : Un espacio emocional se experimenta como un viaje: de la luz a la sombra, de lo abierto a lo cerrado, de lo familiar a lo novedoso.

  • Materialidad y tacto : Los materiales transmiten recuerdos y sensaciones; la madera evoca calidez, el hormigón permanencia. Las texturas hablan silenciosamente a nuestros sentidos.

  • Conexión con la naturaleza : La integración de vegetación, luz natural y elementos biofílicos profundiza la resonancia emocional. Dune Ceramics+1

Estos componentes no operan de forma aislada; en el ámbito del diseño emocional se integran, produciendo una experiencia coherente, memorable y vívida.



The Steric Spes House / Gets Architects. Photographs: Mario Wibowo
The Steric Spes House / Gets Architects. Photographs: Mario Wibowo

3. Espacios que cuentan historias


Imaginemos un vestíbulo: luz tenue desde arriba, paredes curvas que guían la mirada, plantas que filtran la suave luz natural, el murmullo del agua de fondo. Ese espacio podría evocar una reflexión serena, una sensación de transición ritual hacia el corazón del edificio. En cambio, una habitación con techos altos, geometría expansiva, materiales transparentes y vistas al horizonte puede expresar libertad, apertura y luminosidad.

Estos contrastes —cerramiento frente a apertura, sobrio frente a expresivo, oscuro frente a brillante— son las notas con las que el arquitecto compone el lenguaje emocional del espacio.

En muchas prácticas vanguardistas de la arquitectura conceptual , la emoción no es accidental, sino que forma parte del proyecto. Transmite identidad, pertenencia y propósito. Por ejemplo, algunos diseños centrados en las emociones colocan deliberadamente un ala para provocar tensión y otra para invitar a la calma. ArchDaily+1

Un edificio se convierte en un recurso narrativo: habla no con palabras, sino con forma, material, luz y vacío.


National Congress / Oscar Niemeyer © gary yim / Shutterstock.com
National Congress / Oscar Niemeyer © gary yim / Shutterstock.com

4. La responsabilidad del arquitecto en el diseño emocional


Diseñar para generar emociones es un acto tanto creativo como ético. Exige una profunda reflexión sobre cómo cada decisión influye en el bienestar humano.

Un arquitecto que trabaja con intención emocional debe:

  • Equilibrar la emoción con la función: un espacio debe seguir siendo útil, funcional y perdurable.

  • Reconozca que las emociones son personales y culturales; lo que resuena en un contexto puede no hacerlo en otro.

  • Mantener la integridad narrativa: los toques emocionales no son mera ornamentación; deben surgir de un concepto coherente.

  • Considera la sostenibilidad de la experiencia: el impacto emocional no debería agotarse; debería generar interés una y otra vez.

Los trabajos académicos contemporáneos enmarcan esto como parte de un enfoque de “diseño cognitivo-emocional” en arquitectura. PMC A escala urbana, incluso las fachadas y la calidad visual influyen en cómo los usuarios perciben un lugar. ScienceDirect En esencia: el arquitecto de hoy diseña para los sentidos, no solo para la vista.


En un mundo saturado de inmediatez digital y atención fugaz, la arquitectura contemporánea nos ofrece la oportunidad de recordarnos nuestra humanidad. Cada muro, cada volumen, cada rayo de luz puede convertirse en un sutil acto poético.

El desafío de nuestro tiempo no es solo construir edificios, sino crear atmósferas que nos conmuevan . Esa es la esencia del diseño emocional : donde la técnica y la sensibilidad se fusionan.

“Diseñar espacios que hablen al alma es el arte silencioso de la arquitectura.”

Julio Lau Borrayo

Estudio de Arquitectos BAS


 
 
 

1 comentario

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Zulma
02 nov
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

No sabía que la arquitectura podía transmitir tantas emociones hasta que leí este artículo. Me hizo ver cómo la luz, los materiales y los espacios pueden influir en lo que sentimos. Muy bien explicado y fácil de entender, incluso para quienes no somos expertos.

Me gusta
bottom of page